EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
A continuación encuentran el video donde referencio los problemas del conocimiento como parte de la segunda técnica de evaluación de la Asignatura Epistemología. Espero sea de su agrado e interés. Gracias por sus valiosos comentarios.
 
Me gusta mucho la coherencia de su exposición;Aquella parte que narra las diferencias entre el racionalismo y el empirismo fueron lo suficientemente claras para entender el origen del conocimiento y cómo se fusionan con el criticismo, el cuál para mí son el origen de las diversas producciones del conocimiento actual.
ResponderBorrarMe parece muy interesante su exposición muy concreta, dió un paseo por el proceso y los planteamientos que existen, nos coloca ante problemas fundamentales; por lo tanto se aprende a través de sus etapas.
ResponderBorrarEsta exposición es bastante clara en su planteamiento, dando un resumen muy bien estructurado sobre el origen y problema del conocimiento a través de las distintas posturas filosóficas o escuelas del pensamiento.
ResponderBorrarExcelente conceptualización del Conocimiento.
ResponderBorrarExcelente publicación, el conocer y la búsqueda del conocimiento ha sido la gran preocupación humana, su proceso, su abordaje, la verdad o no de los hallazgos, la objetividad o subjetividad del acto cognoscitivo, han sido objeto de estudio a lo largo de la humanidad. y su ensayo encierra en gran parte esta teoría Felicitaciones
ResponderBorrarmuy bueno e interactivo tu ensayo. El conocimiento es una serie de saberes que han sido llevados de una persona a otra y muchos han perdurado en el transcurrir del tiempo y el espacio. Este conocimiento es relativo y va a depender de los procesos histórico espaciales por los cuales atraviese una sociedad. Por tal motivo la problemática del conocimiento radica en los distintos orígenes y puntos de vista sobre lo que es la verdad.
ResponderBorrarEs importante reconocer que el conocimiento depende de la naturaleza del objeto; y que la actividad cognoscitiva es adquisitiva, por lo tanto el sujeto del conocimiento es el individuo conocedor en el se encuentran todos los estados para recibir ese conocimiento.
ResponderBorrarLa respuesta a que es el conocimiento definitivamente esta en nosotros y nuestras vivencias, pues al pasar los años según lo explicado nadie llega acuerdos, sera por lo complejo que es el conocimiento. Bertrand Russell dijo: Lo que los hombres realmente quieren no es el conocimiento sino la certidumbre. Esa certidumbre de que existe algo real e indiscutible como las matemáticas, pero la complejidad del conocimiento no permite para el mismo poderlo conceptualizar de forma universal y de allí que en el pasado, futuro y presente siempre se discutira sobre el y lo que implica.
ResponderBorrarGracias a tod@s por sus constructivos comentarios
ResponderBorrarMuy bien estructurado su vídeo, es claro el mensaje sobre el origen del problema del conocimiento, FELICITACIONES ¡¡¡ por su presentación
ResponderBorrarMuy bien estructurado su vídeo, es claro el mensaje sobre el origen del problema del conocimiento, FELICITACIONES ¡¡¡ por su presentación
ResponderBorrarMuy bien estructurado su vídeo, es claro el mensaje sobre el origen del problema del conocimiento, FELICITACIONES¡¡¡¡ por su presentación.
ResponderBorrarMe gusto la forma creativa que hizo en su presentación del ensayo sobre el problema del conocimiento que tiene toda la razón, es la relación entre el sujeto (es el que conoce) y el objeto (lo que es conocido). Felicitaciones.
ResponderBorrarEs importante la separación que haces y comi comparas las diferentes posturas y con ello podemos analizar que el conocimiento esta en el sujeto o en el objeto, es universal o relativo o simplemente idealista o materialista; todo esto depende de la corriente filosofica o escuela desde la cual se mire el conocimiento
ResponderBorrarMuy buena la forma en que realizó la presentación, aunque tuve un problema con el audio a mitad del video. Trato las diferentes posturas sobre las cuales se analiza el conocimiento de forma muy acertada.
ResponderBorrarhola interesante estrategia, gracias por el desarrollo de tema de manera muy clara y precisa,
ResponderBorrarhola interesante estrategia, gracias por el desarrollo de tema de manera muy clara y precisa,
ResponderBorrarDe todas las teorías que se han planteado sobre el conocimiento quiero hacer mención al análisis de Friedrich Nietzsche, que dice que el conocimiento se utiliza como encubrimiento de la realidad,, es decir en muchas épocas de la historia los mal llamados sabios por motivos religiosos y personales, dieron falsas teorías utilizando el conocimiento para ocultar las verdades, por ejemplo que la tierra era el centro del universo o que la tierra era plana y al final se
ResponderBorrarencontraba el infierno, muchas veces el mal uso del conocimiento intenta nublar la mente del hombre, produjo siglos de atraso intelectual y científico.
Favor visita mi blog
http://introductoriodoctoradoabel.blogspot.com/
Felicitarlo por su trabajo y por su síntesis de la temática y referente al tema:
ResponderBorrarNo hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, nos dice Kant en el primer párrafo de la introducción de la "Crítica de la razón pura", y añade inmediatamente a continuación, en el segundo párrafo: pero, aunque todo nuestro conocimiento empiece con la experiencia, no por eso procede todo él de la experiencia. A diferencia de lo que habían afirmado los racionalistas y los empiristas, para quienes había sólo una fuente del conocimiento, la razón para unos, y la experiencia para los otros, para Kant habrá dos fuentes del conocimiento: una, la sensibilidad, que suministrará la materia del conocimiento procedente de la experiencia, y otra, el entendimiento, que suministrará la forma del conocimiento, y que será independiente de la experiencia. Podremos hablar, por lo tanto, de un conocimiento a priori y de un conocimiento a posteriori:
En lo que sigue entenderemos, pues, por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia, no el que es independiente de ésta o aquella experiencia. A él se opone el conocimiento empírico, el que sólo es posible a posteriori, es decir, mediante la experiencia
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con todos los comentarios realizados por mis compañeros. Interesante, didáctica y clara la presentación del ensayo.
ResponderBorrarEl conocimiento y manejo de la TIC permite la exposición de un tema con texto, gráficas, diagramas, mapas conceptuales, mentefactos y otros, sin que éste pierda de vista su esencia y relevancia; por el contrario se vuelve impactante, motivador y trae como consecuencia un aprendizaje significativo. Una manera de mostrar el valor del conocimiento en el desarrollo personal, social y cultural del ser humano.
Platón no pudo determinar cuál es la relación que existe entre lo particular y lo universal. Sería interesante saber que piensan de ello; aún no tengo una respuesta precisa.
El llamado "Problema del Conocimiento" sobre el origen, fundamento y principio de validez del conocimiento científico se convierte en el problema central de la nueva filosofía. Surge entonces la pregunta de cómo alcanzar este criterio de validez cuando lo único que parecemos tener para alcanzarlo es, de acuerdo con Descartes, nuestro propio pensamiento. En este sentido, siempre existirá una problemática del conocimiento.
ResponderBorrarEl conocimientosva de la mano de nuestro crecimiento y nuestro contexto, pues importante resaltar que se aprende por necesidades e intereses, y desde el momento de la vida nuestro cerebro va creando estructuras cognitivas que facilitarán la adquisición del conocimiento.
ResponderBorrarEl problema de conocimiento es un tema importante en el desarrollo y evolución del hombre entre lo que se puede considerar la posibilidad del conocimiento atendido por el Dogmatismo y escepticismo enmarcadas en las distintas escuelas que produce el origen del conocimiento racionalismo emprirismo y cricticismo dando así el valor al tercer elemento dentro del valor del conocimiento, universalismo y relativismo, lo que demuestra que el problema del conocimiento radica en todos los elementos anteriormente descrito
ResponderBorrarFelicitaciones por su ensayo muy practico, claro y preciso y sobre todo se centra en la posibilidad del conocimiento con 3 doctrinas muy importantes como el dogmatismo, donde acepta la posibilidad del conocimiento, escepticismo sostiene que el mundo no es como lo vemos y lo sentimos ; la tercera el críticistmo es la posición intermedia de los dos anteriores que distingue entre los problemas que se pueden resolver y aquellos que están fuera.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMuchas gracias a tod@s por su tiempo y comentarios constructivos
ResponderBorrarEl conocimiento parte de aquellos saberes que tiene el individuo los cuales puede justificar con racionalidad y de una forma objetiva. Pero con el tiempo este conocimiento se va perfeccionando.
ResponderBorrarLas diferentes disciplinas se encargan de explanar sus teorías para dar una visión acerca de la problemática del conocimiento, y es a partir del dogmatismo, el escepticismo y el criticismo que muestran a la humanidad sus postulados para acercarnos un poco a la verdad del conocimiento, y a medida que pasa el tiempo surgen nuevos postulados que toman como base la razón.
ResponderBorrarDesde la posición de Stenhouse (1993), es importante tener en cuenta, que el conocimiento que puede ser enseñado, es aquél que no necesita de investigación, en tanto que si estamos frente al conocimiento que es necesario investigarlo se debe pasar por todo el proceso científico, lo que no permite enseñarlo aún; normalmente en las aulas de clase muy poco se da el problema de compartir temas no conocidos
ResponderBorrarTomado posición de Stenhouse (1993) que reseñas, considero que todo tipo de conocimiento debe ser tenido en cuenta en las aulas de clase, ya que el concepto de conocimiento según pensadores parte de una idea o una percepción de la realidad
ResponderBorraruna idea que se le ocurrió a un niño sin estudios científicos en una granja y que dio paso muchos años después a un gran invento ( La televisión).
ResponderBorrarPor tanto,¿ Quién puede decidir qué tipo de ideas son las que se pueden enseñar, si hay ideas que están fuera de su época?
Einstein decía que la imaginación es más grande que el conocimiento mismo; a los trece años se preguntó ¿si yo viajara en un rayo de luz…? Entonces, ¿Quién le puede aplicar un método científico a la imaginación?