miércoles, 1 de julio de 2015

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA - EXPECTATIVAS

A continuación encuentran la Experiencia significativa y las expectativas de la asignatura, como parte de la primera técnica de evaluación de la Asignatura Epistemología. Gracias por sus valiosos comentarios.

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA



Más que una experiencia significativa en particular, considero que todo el proceso de formación como maestro del área de Ciencias Naturales ha sido significativo. Todo inició hace aproximadamente 5 años, en medio de la búsqueda de oportunidades laborales cuando me vinculé como docente en un poblado pequeño y alejado de mi tierra natal, donde me encontré frente a 40 seres humanos, lo que representaba una gran responsabilidad. En esos momentos recurrí a emular a aquellos que considero mis mejores profesores, idea que me facilitó la labor.
En el transcurso del tiempo he venido mejorando la labor, algo que evidencio durante el desarrollo de la clase y en la expresión de agradecimiento por parte de los estudiantes, de donde destaco algunos aspectos importantes:

  • Predominio de los estímulos sobre el castigo
  • Incorporación de experiencias de laboratorio para facilitar la asimilación de conceptos
  • Transversalización con otras áreas, especialmente con Ética y valores
  • Importancia de la humanización de la educación para atender a la demanda de ciudadanos con responsabilidad social
  • La importancia del “ejemplo” como herramienta de formación
  • Relevancia de la evaluación formativa
  • Orientar en sentido crítico de la realidad


EXPECTATIVAS


En términos de las expectativas del curso de Epistemología, espero consolidar los presaberes y reconocer la importancia de esta rama del conocimiento en los programas de formación de posgrado como un eje orientador de los procesos de investigación. A la par, enriquecer el conocimiento con las diferentes ópticas aportadas por los compañeros de clases y sacar el máximo provecho de la experiencia y conocimiento del tutor.
En lo que respecta al doctorado como tal, básicamente busco profundizar en la investigación cualitativa como complemento de la investigación cuantitativa que he venido aplicando en el campo de las Ciencias Biológicas; además aprender de las experiencias de los compañeros y contribuir a la solución de problemas en mi contexto sociocultural mediante la investigación enfocada a la Educación.





3 comentarios:

  1. La humanización en el proceso educativo es una tarea que inquieta a docentes y formadores de la educación, aunque se esté dando un vertiginoso avance en conocimientos y su aplicación, exista un retroceso en cuanto a convivencia y desarrollo civil; Aquí es donde la educación entra a jugar su papel, siendo ella quien ponga este vital ingrediente en los actores, deberá ser la primera en adquirirle. Necesitamos recurrir nuevamente a experiencias significativas en la formación que permita al educando adquirir hábitos, valores y prácticas, que día a día lo proyecten en su plan de vida y lo conduzcan hacia un proceso de madurez. Dicho de otra manera que sus decisiones estén orientadas con base en las experiencias adquiridas durante su proceso de formación.

    ResponderBorrar
  2. La humanización en el proceso educativo es una tarea que inquieta a docentes y formadores de la educación, aunque se esté dando un vertiginoso avance en conocimientos y su aplicación, exista un retroceso en cuanto a convivencia y desarrollo civil; Aquí es donde la educación entra a jugar su papel, siendo ella quien ponga este vital ingrediente en los actores, deberá ser la primera en adquirirle. Necesitamos recurrir nuevamente a experiencias significativas en la formación que permita al educando adquirir hábitos, valores y prácticas, que día a día lo proyecten en su plan de vida y lo conduzcan hacia un proceso de madurez. Dicho de otra manera que sus decisiones estén orientadas con base en las experiencias adquiridas durante su proceso de formación.

    ResponderBorrar
  3. El fascinante mundo de la educación es una muestra de las cosas que se pueden construir con nuestros estudiantes, como por ejemplo crear espacios de participación democrática, educar teniendo la articulación con valores y además llevar a cabo proyectos transversales que permiten abarcar una mejor convivencia y de esta manera formar ciudadanos de bien que tengan la capacidad de entender y a su vez poner en práctica el bienestar común por encima del particular.

    ResponderBorrar