miércoles, 1 de julio de 2015

PRODUCCIÓN ESCRITA LIBRE (VIDEO) - EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

A continuación encuentran el video donde referencio los problemas del conocimiento como parte de la segunda técnica de evaluación de la Asignatura Epistemología. Espero sea de su agrado e interés. Gracias por sus valiosos comentarios.







EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA - EXPECTATIVAS

A continuación encuentran la Experiencia significativa y las expectativas de la asignatura, como parte de la primera técnica de evaluación de la Asignatura Epistemología. Gracias por sus valiosos comentarios.

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA



Más que una experiencia significativa en particular, considero que todo el proceso de formación como maestro del área de Ciencias Naturales ha sido significativo. Todo inició hace aproximadamente 5 años, en medio de la búsqueda de oportunidades laborales cuando me vinculé como docente en un poblado pequeño y alejado de mi tierra natal, donde me encontré frente a 40 seres humanos, lo que representaba una gran responsabilidad. En esos momentos recurrí a emular a aquellos que considero mis mejores profesores, idea que me facilitó la labor.
En el transcurso del tiempo he venido mejorando la labor, algo que evidencio durante el desarrollo de la clase y en la expresión de agradecimiento por parte de los estudiantes, de donde destaco algunos aspectos importantes:

  • Predominio de los estímulos sobre el castigo
  • Incorporación de experiencias de laboratorio para facilitar la asimilación de conceptos
  • Transversalización con otras áreas, especialmente con Ética y valores
  • Importancia de la humanización de la educación para atender a la demanda de ciudadanos con responsabilidad social
  • La importancia del “ejemplo” como herramienta de formación
  • Relevancia de la evaluación formativa
  • Orientar en sentido crítico de la realidad


EXPECTATIVAS


En términos de las expectativas del curso de Epistemología, espero consolidar los presaberes y reconocer la importancia de esta rama del conocimiento en los programas de formación de posgrado como un eje orientador de los procesos de investigación. A la par, enriquecer el conocimiento con las diferentes ópticas aportadas por los compañeros de clases y sacar el máximo provecho de la experiencia y conocimiento del tutor.
En lo que respecta al doctorado como tal, básicamente busco profundizar en la investigación cualitativa como complemento de la investigación cuantitativa que he venido aplicando en el campo de las Ciencias Biológicas; además aprender de las experiencias de los compañeros y contribuir a la solución de problemas en mi contexto sociocultural mediante la investigación enfocada a la Educación.





lunes, 29 de junio de 2015

MATRIX CUALITY

ALFA MATRIX CUALITY 


Para el desarrollo de la siguiente matriz, definimos los términos clave de la siguiente manera (definición acorde a nuestros presaberes y concepción del significado de los términos):


Saber: Conocimientos resultado de la experiencia.
Conocer: Acción o ejercicio de acceder al Saber.
Razón: Elemento o cualidad que permite acceder al Saber.



Tabla 1. Matriz de relación de conceptos (Grupo Alfa)

ALFA (α)
Acceso
Lógica
Fundamento
Aplicabilidad
Saber
Acceso a nuevas realidades para enriquecer el Saber (SA)
Conocimientos estructurados de forma lógica (SL)
Conocimientos fundamentados en la experiencia (SF)
Utilidad de los Saberes en un contexto sociocultural (SA)
Conocer
Acceso al Saber y sus características (CA)
Proceso lógico de acceso a los Saberes (CL)
Proceso de acceso al saber fundamentado en la razón (CF)
Proceso aplicable para acceder a los Saberes acorde a las características del entorno del sujeto cognoscente (CA)
Razón
Herramienta o cualidad que permite acceder al Saber (RA)
Sentido común o razonamiento (RL)
Establecimiento de relaciones entre ideas (RF)
Facultad aplicable para extraer conocimientos de un fenómeno (RA)




Fig. 1. Relación gráfica entre los tres conceptos.

viernes, 26 de junio de 2015

PRODUCCIÓN ESCRITA LIBRE

TEMA A DESARROLLAR: La problemática del conocimiento...

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEio79SF31jtTKZBIH8QGC2dFY2zGjGlE0M_wnRCBegxy3IuQuaht-eqTvbEDb4KvNrAxcWnTENBZWuhWrJtlDaURvVXjxVYPIKu63uZtz4SMzT9mVeKRhw-ne41yqHLF27WdwVJ6vNzki0/s1600/graficos+tierra.jpg

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA


·      La problemática del conocimiento.

·      Epistemología intrínseca y extrínseca.

·      Disciplina, ciencia y epistemología.

·      Antropogogia y las disciplinas agógicas.

·      Importancia de la investigación y la producción de conocimientos en la constitución de la disciplina.
·      Educación y su estructura fundamental.

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Técnica

Definición

%

Construcción de un blog virtual personalizado (Experiencias significativas.)
25
Desarrollo profundo de cualquiera de los contenidos de la asignatura en forma virtual.
25
Foro virtual
Mediante el uso del blog virtual, aplica estrategias interactivas para crear el grupo de internatuas con el que pueda desarrollar el foro virtual.
25
Seminario taller
Discusión final sobre la epistemología y el uso en su campo laboral y de su crecimiento  profesional
25

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Objetivo General

  • Construir una actitud crítica frente a las principales posturas y problemáticas epistemológicas de la filosofía como ciencia para la construcción de los aprendizajes en los debates epistemológicos propios de la ciencias de la educación.

Objetivos Específicos

  • Conocer las diversas concepciones existentes en relación a la conformación del espacio epistemológico y su respectiva aplicación en el campo de la educación.
  • Apropiarse conceptualmente de las diversas funciones que desarrolla la epistemología según su ubicación en el campo de saber.
  • Reflexionar en torno a las problemáticas epistemológicas centrales en las ciencias sociales contemporáneas y sus aportes al análisis epistemológico de la Educación

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN